top of page
  • https://www.facebook.com/Akashicosorg-315728725826506/?modal=admin_todo_tour

Distorsión Cognitiva

Actualizado: 15 feb 2022


Las distorsiones cognitivas son patrones de pensamiento irracionales o exagerados que se cree que perpetúan los efectos de los estados psicopatológicos, especialmente la depresión y la ansiedad. El psiquiatra Aaron T. Beck sentó las bases para el estudio de estas distorsiones, y su alumno David D. Burns continuó investigando sobre el tema. Las distorsiones cognitivas son pensamientos que los terapeutas cognitivos creen que causan que los individuos perciban la realidad de manera imprecisa. Con frecuencia, se dice que estos patrones de pensamiento refuerzan pensamientos o emociones negativas. Las distorsiones cognitivas tienden a interferir con la forma en que una persona percibe un evento. Debido a que la forma en que una persona se siente interviene con su forma de pensar, estos pensamientos distorsionados pueden alimentar las emociones negativas y llevar a un individuo afectado por distorsiones cognitivas hacia una perspectiva global negativa y consecuentemente un estado mental depresivo o ansioso.


Principio de Confusión

La confusión es el estado de estar desconcertado o poco claro en la mente acerca de algo, lo que lleva a la Distorsión Cognitiva. Las distorsiones cognitivas tienden a interferir con la forma en que una persona percibe un evento. La confusión mental a veces va acompañada de una conciencia desordenada (la pérdida del pensamiento lineal) y pérdida de la memoria. Los estados de confusión mental y distorsión cognitiva aumentan dramáticamente cuando se sobrecarga el estrés y cuando se toma cualquier clase de alcohol o drogas.

La forma más común de confundir a alguien es simplemente sobrecargarlos con información, burocracia o demandas que no pueden procesar y que los llevarán a sentirse absolutamente abrumados. En términos simples, consistentemente arrojar cosas sobre ellos hasta que colapsan por el peso de todo, desgastarlos hasta que no puedan soportarlo más. A veces se trata de exigir o establecer reglas sobre las circunstancias que en realidad no tienen ningún sentido en absoluto, con el fin de confundirlos aún más. La mayoría de la gente ha sido condicionada a aceptar que existen patrones predecibles en el mundo a fin de dar sentido a su entorno, lo que da la ilusión de control personal, certeza y seguridad. Cuando el patrón predecible de esa persona se rompe y se configuran en un shock o sorpresa inesperados, sienten que han perdido el control y esto generará confusión mental e incertidumbre. Lo bien que lidiemos con el estrés y la incertidumbre, nos ayudará a aprender de las experiencias que pueden fortalecernos para la próxima vez que suceda. Es por eso que enfatizamos el mantenimiento de la conciencia del observador del momento presente y la neutralidad, ya que esto radicalmente difunde las tensiones mentales mientras te mantiene más fuerte frente a los desafíos confusos.


Tipos principales

Ejemplos de algunas distorsiones cognitivas comunes que se observan en personas deprimidas y ansiosas. A las personas se les puede enseñar cómo identificar y alterar estas distorsiones como parte de la Terapia Cognitiva Conductual. Las distorsiones cognitivas enumeradas a continuación son categorías de pensamiento automático, y deben distinguirse de las falacias lógicas.


Siempre teniendo la razón

Estar equivocado es impensable. Esta distorsión cognitiva se caracteriza por tratar activamente de demostrar que las acciones o pensamientos de uno son correctos, mientras que a veces priorizan el interés propio sobre los sentimientos de otra persona.


Culpar

Lo opuesto a la personalización; responsabilizar a otras personas por el daño que causan, y especialmente por su imposición intencional o negligente de angustia emocional. Ejemplo: alguien culpa a su cónyuge por problemas matrimoniales, en lugar de ver su propia parte en los problemas.


Descalificación de lo positivo

Descalificación de eventos positivos. Ejemplo: Al recibir una felicitación, una persona la descarta de plano, creyendo que es inmerecida, e interpreta automáticamente el cumplido (al menos internamente) como un intento de halago o tal vez como resultado de la ingenuidad.


Razonamiento emocional

Presumiendo que los sentimientos negativos exponen la verdadera naturaleza de las cosas y experimentan la realidad como un reflejo de pensamientos emocionalmente vinculados. Pensar que algo es cierto, basado únicamente en un sentimiento.

Ejemplo: "Siento (es decir, creo que soy) estúpido o aburrido, por lo tanto, debo serlo". O, sentir que el miedo a volar en aviones significa que los aviones son una forma muy peligrosa de viajar.


Falacia del cambio

Confiar en el control social para obtener acciones cooperativas de otra persona.


Falacia de la justicia

Convertirse en culpable cuando uno actúa en contra de la justicia o molesto cuando alguien más actúa injustamente.


Filtración

Centrándose por completo en los elementos negativos de una situación, a la exclusión de lo positivo. Además, la tendencia del cerebro a filtrar información que no se ajusta a las creencias ya existentes.

Ejemplo: después de recibir comentarios sobre una presentación de trabajo, una persona se enfoca en el único comentario crítico e ignora lo que salió bien.


Saltando a conclusiones

Alcanzar conclusiones preliminares (generalmente negativas) a partir de poca ( o sin alguna) evidencia. Se identifican dos subtipos específicos:

Lectura de la mente: Inferir los pensamientos posibles o probables (generalmente negativos) de una persona de su comportamiento y comunicación no verbal; tomando precauciones contra el peor caso razonablemente sospechoso o alguna otra conclusión preliminar, sin preguntarle a la persona.

Ejemplo: Un estudiante supone que los lectores de su trabajo ya han tomado una decisión con respecto a su tema y, por lo tanto, escribir el artículo es un ejercicio sin sentido.

Adivinación: resultados predictivos (generalmente negativos) de los eventos. Ejemplo: estar convencido de la falla antes de una prueba, cuando el estudiante está preparado.


Etiquetado incorrecto

Un tipo más severo de sobregeneralización; atribuir las acciones de una persona a su personaje en lugar de algún atributo accidental. En lugar de asumir que el comportamiento es accidental o extrínseco, la persona le asigna una etiqueta a alguien o algo que implica el carácter de esa persona o cosa. Mal etiquetar implica describir un evento con un lenguaje que tiene una fuerte connotación de la evaluación del evento por parte de una persona.

Ejemplo de "etiquetado": en lugar de creer que cometiste un error, crees que eres un perdedor, porque solo un perdedor cometería ese tipo de error. O bien, alguien que hizo una mala primera impresión es un "idiota", en ausencia de una causa más específica. Ejemplo de "etiquetado incorrecto": una mujer que coloca a sus hijos en una guardería infantil está "abandonando a sus hijos con extraños", porque la persona que lo dice valora mucho el vínculo entre madre e hijo.


Aumento y minimización

Dar un peso proporcionalmente mayor a una falla percibida, debilidad o amenaza, o menor peso a un éxito percibido, fuerza u oportunidad. Esto es lo suficientemente común en la población normal para popularizar modismos tales como "hacer una montaña de un grano de arena". En los clientes deprimidos, a menudo las características positivas de otras personas son exageradas y las características negativas son subestimadas.


Catastrofismo

Dar mayor peso al peor resultado posible, por improbable que sea, o experimentar una situación tan insoportable o imposible cuando es simplemente incómodo. Ejemplo: un adolescente tiene demasiado miedo de comenzar el entrenamiento de manejo porque cree que podría tener un accidente.


Sobregeneralización

Hacer generalizaciones apresuradas de experiencias y evidencia insuficientes. Haciendo una conclusión muy amplia basada en un solo incidente o una sola pieza de evidencia. Si algo malo sucede una sola vez, se espera que ocurra una y otra vez. Ejemplo: Una persona está sola y con frecuencia pasa la mayor parte del tiempo en su casa. Sus amigos a veces le piden que salga a cenar y conozca gente nueva. Ella siente que es inútil tratar de conocer gente. Nadie realmente podría quererla.


Personalización

Atribución de responsabilidad personal, incluyendo el elogio o la culpa resultante, por eventos sobre los cuales una persona no tiene control.

Ejemplo: una madre cuyo hijo tiene dificultades en la escuela se culpa completamente por ser una mala madre, porque cree que su deficiente crianza es responsable. De hecho, la verdadera causa puede ser algo completamente diferente.


Declaraciones de deber

Hacer, o esperar que otros lo hagan, lo que moralmente deberían o deberían hacer, independientemente del caso particular al que se enfrente la persona. Esto implica ajustarse enérgicamente a los imperativos categóricos éticos que, por definición, "siempre se aplican", o a los imperativos hipotéticos que se aplican en ese tipo general de caso. Albert Ellis llamó a esto "musturbación". El psicoterapeuta Michael C. Graham describe esto como "esperar que el mundo sea diferente de lo que es".

Ejemplo: después de una actuación, un pianista de concierto cree que no debería haber cometido tantos errores.


Pensamiento todo o nada o razonamiento dicotómico

Evaluar el yo, así como los eventos en la vida en términos extremos. Es bueno o malo, ya sea negro o blanco, nada en el medio. Causando que cada pequeña imperfección parezca increíblemente peligrosa y dolorosa. Dividir implica usar términos como "siempre", "cada" o "nunca" cuando esto no es verdadero ni equivalente a la verdad. Ejemplo: Cuando una persona admirada comete un pequeño error, la admiración se convierte en desprecio.


Reestructuración cognitiva

La reestructuración cognitiva es una forma popular de terapia utilizada para identificar y romper distorsiones cognitivas inadaptadas. Normalmente se usa con personas con depresión. Las terapias tienen como objetivo eliminar los "pensamientos automáticos" que crean puntos de vista disfuncionales o negativos para las personas. La reestructuración cognitiva es el componente principal de la terapia cognitiva conductual de Beck y Burns.


Defensa narcisista

La exageración y la minimización son comúnmente adoptadas por los narcisistas para manejar y defenderse contra el dolor psíquico.


Decatastrofismo

En la terapia cognitiva, decatastrofismo o decatastrofización es una técnica de reestructuración cognitiva para tratar las distorsiones cognitivas, como el aumento y la catastrofización, que se observan comúnmente en trastornos psicológicos como la ansiedad y la psicosis.


-- Lisa Renee

80 visualizaciones
©

Buscar

©
bottom of page