Artista: Jake Baddeley
... ¿por qué el término "luz" se usa y prefiere con tanta frecuencia en las Escrituras cristianas para denotar la condición espiritual del hombre? ¿Por qué se dice que las naciones, cuyas mentes son cultivadas y almacenadas con conocimiento, están "iluminadas"?... simplemente porque alguna vez se suponía que todo el conocimiento era impartido por el Dios del Sol a través de sus rayos de luz descendentes. De ahí que luz y conocimiento sean ahora términos sinónimos. - Kersey Graves (Biblia de Biblias, 1863)
“Raros son los hombres que han podido penetrar el secreto del principio, pero todos los que lo han hecho, por deber espiritual, han dejado testimonio de la existencia de esta ciencia, describiéndola mediante enigmas o alegorías, pero especialmente mediante la comunicación teológica. Consideraciones: el proceso de trabajo y las fases del devenir, sin revelar jamás el secreto esencial”. ~ R.A. Schwaller de Lubicz
Luz como pensamiento
Lo que la luz es para el mundo físico exterior, el intelecto es para el mundo interior de la conciencia - Arthur Schopenhauer
Hay dos tipos de pensamiento que operan simultáneamente: pensar con el cerebro y pensar con la mente. La mente y el cerebro no son lo mismo. Este último es básicamente una máquina orgánica programada por experiencias mundanas durante nuestra vida. El primero es una herencia o archivo filogenético que contiene las experiencias y la comprensión de todos los hombres y mujeres que vivieron antes de nuestro tiempo. Sus innumerables experiencias están registradas en el llamado "Registro Akáshico" o "Mente Ancestral", o en lenguaje psicológico, el "Inconsciente Colectivo". De hecho, pensar con la mente podría resultar una verdadera ilusión.
Podría resultar que pensemos para la mente.
Al contrario de lo que falsamente creemos, no venimos a este mundo como inocentes y con la mente en blanco. La inocencia, como sabía William Blake, simplemente describe el estado mental temporal cuando capta los fenómenos del mundo por primera vez. Sin embargo, encontrar un mundo y darle sentido requiere procesos neurológicos y bioenergéticos que son a la vez profundos e infinitamente complejos. Todavía están mucho más allá de la comprensión científica. Esto se debe a que sus operaciones son sutiles, fluidas e interoceptivas.
Según los materialistas de línea dura, la sofisticación neuronal del cerebro humano se debe enteramente al proceso de evolución que ha durado milenios. Sin embargo, si la esencia de todos los procesos cognitivos es la luz, nos resulta más difícil imaginar que la conciencia surja debido a procesos ciegos comúnmente concebidos por los materialistas. Después de todo, la luz no evoluciona.
Por supuesto, para un cerebro joven, que se encuentra por primera vez con un mundo de entidades y objetos, todo es nuevo, fresco, excitante e incomprensible. Originalmente ni siquiera intentamos reflexionar demasiado sobre lo que nos sucede o sobre lo que vemos y experimentamos. Simplemente experimentamos. Somos menos criaturas de pensamiento que de deseo. Sin embargo, a medida que envejecemos, ganamos experiencia y la relativa inocencia huye para no volver jamás. Desaparece cuando comenzamos a contemplar nuestras experiencias y cuando una mente comienza a contemplarse a sí misma de forma autorreflexiva o a lo que imagina ser ella misma. Y como señalan algunos filósofos, parece que las experiencias dolorosas a menudo nos obligan a pensar filosóficamente sobre el significado de la existencia. Como bromeó Schopenhauer: "Sin dolor, la vida no tiene sentido".
A medida que crecemos, ciertamente seguimos anhelando la frescura y la espontaneidad de la primera juventud. Sin embargo, no nos damos cuenta de que son nuestras propias mentes, nuestra conciencia, las que necesitan renovarse cada día, no nuestras diversas experiencias. Difícilmente se puede esperar que una mente estrecha, superficial, narcisista y tóxica funcione de manera sana y espontánea, o que sepa algo con certeza. Una mente insensible sigue teniendo experiencias y relaciones, pero pocas que sean profundas y significativas. Una mente dócil dominada por dogmas se contenta con recibir órdenes y ser guiada, agrupándose con mentes de su propio tipo hedonista pasivo, patológicamente temerosas de la independencia, el silencio y la soledad.
Lamentablemente, incluso las mentes abiertas relativamente agudas pueden no prestar a las paradojas subyacentes de la existencia y la conciencia la atención que merecen. Las mentes agresivas son rápidas y adquisitivas, pero buscan desafíos de un tipo más mundano y, en última instancia, poco exigente. Estos tipos prefieren adoptar una postura científica imparcial cuando se enfrentan a los misterios de la vida, creyendo que las soluciones a todos los problemas importantes se encuentran en el futuro. Creen que debemos seguir investigando científica y desapasionadamente los secretos de la naturaleza. Sin embargo, al hacerlo, continuamente encuentran que sus absurdas teorías de un universo mecánico (determinista) sin sentido se convierten en polvo.
La lucha intelectual del científico puede compararse con una gran búsqueda. Captar la respuesta final es una especie de victoria sobre la ignorancia. Para estos tipos es conveniente pensar que la conciencia humana ha evolucionado desde niveles primitivos a niveles más avanzados. La mayoría de los hombres de ciencia piensan que nuestra maduración física y psicológica es una especie de ascenso desde estados inferiores y más oscuros. No se inclinan a pensar en ello como lo hizo Platón, como un reaprendizaje o un recuerdo de un conocimiento perdido enterrado en lo más profundo de la psique.
Sin embargo, a pesar de la intratabilidad de los materialistas de línea dura, los papeles vuelan y los castillos arden. Los fundamentos de sus paradigmas fisicalistas no se sostienen bajo la maraña de nuevos descubrimientos sobre el cerebro y sus complejas funciones:
Puede ser cierto que nuestras funciones conscientes estén relacionadas con centros y actividades en el cerebro, pero eso no prueba la causalidad – Gary Jacobs (La inteligencia del cosmos).
La percepción, la memoria, el pensamiento, la emoción y la toma de decisiones no se originan en ninguna parte del cerebro, ni se almacenan allí como los llamados "engramas"; por el contrario, el cerebro reacciona al pensamiento, a las emociones y a la toma de decisiones (por la mente) y opera el cuerpo en consecuencia – Cathi Carol (Skeptical About Skeptics).
El sistema de transcripción y traducción ADN-ARNm-ARNt-ARNr, básico para los sistemas vivos, es tan complejo y preciso que es astronómicamente improbable que los organismos vivos pudieran haber evolucionado a través de un ensamblaje casual de sus genes – Erwin Laszlo (La Inteligencia del Cosmos ).
Hay más vías de conexión potenciales en el cerebro que partículas en el universo - Iain McGilchrist
Probablemente el mayor misterio sobre la conciencia sea el abordado por el filósofo alemán Immanuel Kant en el siglo XVIII. En resumen, Kant llamó la atención sobre la capacidad innata de objetivación autorreflexiva de la mente. ¿Cómo podemos alejarnos de nosotros mismos y vernos objetivamente como lo haríamos con otra persona u objeto externo? ¿Cómo pensamos sobre el pensamiento y nos observamos pensando? ¿Cómo somos conscientes de nosotros mismos? A veces parece como si hubiera dos mentes trabajando. No es tan descabellado como parece, dado que efectivamente poseemos dos cerebros: un hemisferio derecho y otro izquierdo.
Que una sola mente posea esta extraordinaria capacidad especular es crucial para los idealistas. Esto llevó a Kant a desarrollar su filosofía del idealismo trascendental. La capacidad era para él la base de la filosofía. Las categorías trascendentales innatas de la mente no sólo nos proporcionan conocimiento de la realidad, sino que también nos proporcionan autoconocimiento. Como enfatizó Descartes, aunque el pensamiento puede dudar de todo lo que existe, no puede dudar de sí mismo, de su propia existencia. Así, Descartes creía haber establecido la base de la metafísica: el Yo.
La extraordinaria capacidad de mi mente para la auto-objetivación no sólo postula mi existencia material en bruto, sino que me permite saber que existo y valorar mi existencia. Tal autoconocimiento sería imposible, pensaba Kant, si el hombre no fuera más que un animal evolucionado. La capacidad existe porque el hombre debe actuar y pensar de manera que trascienda su naturaleza carnal. El hombre ocupa no sólo la fisiosfera y la biosfera, sino también la noosfera o reino del pensamiento puro. No debe simplemente sobrevivir como una bestia anómala y súper eficiente entre las bestias en una tierra inclemente, sino que debe despertar su identidad espiritual y establecer la sociedad moral perfecta.
Siguiendo el ejemplo de Descartes y Kant, Schopenhauer creía que el fundamento o base de la filosofía era la capacidad epistemológica y ontológica del hombre para conocerse a sí mismo desde dentro. La capacidad distintiva del hombre para la introspección es única y va mucho más allá de la de otras especies. ¿Por qué es este el caso? Si hemos evolucionado a partir de un proceso mecánico accidental de evolución, lógicamente debemos ser como son los demás animales, no como somos nosotros. Sin embargo, está claro que no somos iguales a otros animales que carecen por completo de capacidades trascendentales. ¿Cómo se explica esta asombrosa diferencia? No lo explican los materialistas que evitan la pregunta y sus ramificaciones por su absurdo paradigma reduccionista.
A pesar de su intuición crucial, Schopenhauer pasó por alto un punto clave en su explicación de la voluntad y la conciencia. Nuestra capacidad de conocimiento interior y todo lo que conlleva esta capacidad introspectiva es más un caso de sentimiento que de intelecto. No nos conocemos como Yoes, lo sentimos. De hecho, la conciencia es más una cuestión de emoción que de pensamiento, siendo este último un modo derivado de la primera.
El jeroglífico de “pensamiento” está escrito con el ideograma de “corazón”, lo que indica que el corazón-alma es un principio espiritual – Erich Neumann
La filosofía estoica ve el corazón como el asiento del alma humana - Nigel Pennick
La luz del pensamiento consciente es una emanación del suelo oscuro de la emoción. Neurológicamente hablando, las estructuras y sistemas del lado izquierdo del cerebro surgen de los del lado derecho, que contiene y preserva todas las emociones que hemos sentido desde nuestra época en el útero. Lo que llamamos Yo emana de este semillero psíquico. Si este proceso da como resultado una percepción consciente, como sabemos que sucede, no puede reducirse a un proceso material como comúnmente lo conciben los fisicalistas.
Todavía podemos entender el proceso como "natural", siempre y cuando revisemos radicalmente nuestro concepto de naturaleza, siguiendo las líneas enseñadas por el gran idealista alemán Friedrich Schelling. Pero no concibamos la emoción como algo estático. La misma palabra denota movimiento y proceso. Lo que llamamos sentimiento es una evaluación y reevaluación dinámica momento a momento del Ser y del mundo.
Éste es el trasfondo del estado de ánimo o estimulación que tanto fascinó al filósofo alemán Martin Heidegger. Se podría decir que nuestros sistemas y subsistemas emocionales infinitamente complejos dan lugar a la luz de la conciencia que parpadea, se atenúa e incluso se apaga si la interocepción emocional se perturba y se descompone. La naturaleza subyacente de estos sistemas emocionales está más allá de la comprensión de los materialistas y reduccionistas, pero no de los idealistas o místicos que la han explicado durante mucho tiempo. Saben que la inteligencia emocional proporciona la interfaz entre las dimensiones espiritual y material. También saben que ninguna intelectualización, por mucho que la intelectualicemos, nos proporcionará jamás pruebas de la existencia del Espíritu. De ahí la quiebra y el fracaso de la ciencia materialista:
Ningún conductista ha observado nada que pueda llamar conciencia, sensación, imaginería, percepción o voluntad - J. B. Watson (conductista)
Creo que no hay ningún punto que pueda descubrirse mediante los métodos de la ciencia. Creo en lo que hemos encontrado hasta ahora: un universo impersonal que no está particularmente dirigido a los seres humanos... Y que cuando encontremos las leyes fundamentales de la naturaleza, tendrán una cualidad escalofriante, fría e impersonal. - Steven Weinberg ( cosmólogo ateo)
De esto vemos que nuestra conciencia es una cuestión de sentimiento que implica sensibilidad. La filosofía absurda del materialista es resultado directo de su falta de sensibilidad, razón por la cual perdemos el tiempo intelectualizando con él sobre la naturaleza de la realidad. No podemos hacer que otra persona sienta profundamente acerca de sí misma o del mundo del que forma parte. No tenemos derecho a inmiscuirnos en sus mundos interiores. Hasta que suceda algo drástico que despierte la importantísima sensibilidad -el Conocimiento del Corazón- el Materialista permanece inmune a la presencia del Gran Último.
El filósofo alemán Immanuel Kant (1724–1804), cuyas ideas radicales cambiaron el rostro de la metafísica para siempre. Un elemento central de su filosofía del idealismo trascendental era el elusivo "noumenal" o "noumenon", o la llamada "cosa en sí misma", que supuestamente se esconde detrás y causa el mundo de las apariencias. Durante siglos, los pensadores han reflexionado sobre este aspecto de sus enseñanzas, preguntándose cómo podría ser el noúmeno. En lo que respecta a Kant, trasciende el pensamiento y, como tal, nunca puede ser aprehendido por los sentidos ni por la razón.
En mi opinión, el noúmeno o cosa en sí no es más que sentimiento. Es el profundo sentimiento de entusiasmo que se experimenta durante una profunda introspección. En este sentido, el noúmeno es el Misterio ilimitado y la experiencia indescriptible de uno en su presencia. Sin embargo, esta relación no debe confundirse con ninguna entidad sobrenatural, es decir, "Dios". El encuentro es únicamente con el Ser y el Misterio del Ser. Éste es el noúmeno de Kant, no puede haber otro. Desplazar el Misterio hacia lo impersonal, inmaterial y trascendente sólo conduce a errores drásticos, impases, engaños y conflictos. Este Misterio del Ser es el precepto central del verdadero Misticismo. Ningún Dios necesita aplicar.
No puedes descubrir los límites del alma aunque recorras todos sus caminos: tan profundo es su fundamento - Heráclito
El olvidado idealista alemán Friedrich Schelling (1775-1854). Al igual que Johann Fichte antes que él, entendió que la capacidad innata del Yo para postularse como sujeto y objeto (el Yo y el No-Yo) es el fundamento de la filosofía.
~Michael Tsarion